La reducción de la jornada laboral acordada por el PSOE y Sumar para sellar el pacto de investidura de Pedro Sánchez ha topado con el rechazo de los empresarios, también en el sector de productos de gran consumo, uno de los grandes empleadores de la economía española con 4,5 millones de puestos. “Vamos a destrozar la competitividad”, ha asegurado Javier Campo, presidente de Aecoc, la asociación que representa a fabricantes y distribuidores como Mercadona, Carrefour, El Corte Inglés, Coca-Cola y Procter & Gamble. La organización considera que son necesarias reformas estructurales, pero que “la confrontación permanente” en la que se ha instalado el debate político no ayuda: “No puede salir nada bueno de ello”.
En su intervención en la apertura del congreso anual de Aecoc, que este año se celebra en Zaragoza, Campo ha sido crítico con la política económica llevada a cabo por el Gobierno de coalición del PSOE y Sumar —ahora en funciones—, aunque sin mencionarlo en ningún momento. Ha hecho un balance de la evolución de la economía desde la pandemia y ha destacado que la presión fiscal está, de forma “injustificada”, muy alta. También ha hecho hincapié en que, si bien se han creado desde entonces 1,1 millones de empleos, las horas trabajadas siguen siendo las mismas, lo que ha mermado la productividad de la economía española. “Esto se debe a tres factores: ha crecido el absentismo y se ha contratado a gente para sustituir las bajas, ha crecido el empleo público, donde de media se trabaja menos horas, y ha crecido mucho la contratación parcial”.
“La productividad se está convirtiendo en un mal endémico”, ha añadido y, “con medidas como la de la reducción de jornada, va a ir a peor”, ha rematado ante los asistentes. “Yo viví la llegada de las 35 horas semanales en Francia, cuando trabajaba en Carrefour, y no ha funcionado, porque había una serie de mandos intermedios difíciles de cubrir”, ha dicho en una rueda de prensa posterior.
Tras dos años de fuerte subida de los precios, en especial de los alimentos, las empresas del sector todavía advierten de que hay mucha incertidumbre para los próximos meses, pero Campo confía en que “a finales de este año se recuperen los márgenes”. Una encuesta realizada por Aecoc a empresarios del sector apunta a que el 76% prevé que el consumidor se verá más afectado por la pérdida de poder adquisitivo en los próximos meses y un 40% anticipa que se mantendrá la actual tendencia de caída de los volúmenes de venta. El 78% prevé un crecimiento de la actividad promocional.
“La inflación ha sido un verdadero drama para nosotros”, ha dicho. El presidente de Aecoc ha destacado que aún se ven repuntes de los precios de la energía que tendrán su impacto en el conjunto del sector del gran consumo. “En los años 2021 y 2022 los márgenes en nuestro sector han caído”, ha asegurado, y ha negado que haya un exceso de márgenes. “Son muy ajustados y hay mucha competencia, con una enorme sensibilidad de precios por parte de los consumidores”.
Las empresas, ha dicho, esperan que la inflación remita el año que viene, pero hay mucha incertidumbre: “En alimentación creo que puede haber una bajada más fuerte que la media”.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO