Una noticia investigar organizado por una ONG especializada en temas de salud sexual volvió a comprobar las reticencias que en esta temática siguen teniendo quienes entraron en su sexta década de vida: AHF Argentina Comprobó que apenas el 17% de este grupo etario elige usar y el 38.8% directamente prefirió no responder las preguntas sobre su uso de condones. Este es un comportamiento gravemente preocupante porque se calcula que en regiones como América Latina lo usamos de manera habitual para prevenir 200 mil contagios de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.
Al abrir los números, los especialistas de la organización AHF determinaron que del 61% que sí responde a esta pregunta, el 17% del total apenas afirmó utilizar el preservativo siempre en todas sus relaciones sexuales. El resto dijo hacerlo «algunas veces» o «nunca». Y, de otras encuestas, surge que entre jóvenes y adolescentes las opiniones y preferencias sobre este tema son parecidos. «Así», sugiere el informa, «el no uso de preservativos es una problemática generalizada de la población».
Para Natalia Haag, Directora de Testeo y Prevención de VIH en la ONG, «estos datos en adultos mayores, pueden deberse en parte al tabú que representa hablar de su sexualidad entre este grupo de población en particular». Pero el resultado también implica que «no alcanza con que el Estado comprime conservativos y lubricantes sexuales y los distribuye en forma gratuita, sino que deben implementarse o mejorar las políticas públicas que acerquen estos insumos a la comunidad, de manera que sean realmente accesibles para todas las edades”.
En el trabajo de investigación participaron 6.814 personas, de las cuales 1.474 eran mayores de 50 años (51% mujeres, 48% varones, 1% transfemenino). Surgió también un dato alentador: entre los que afirmaron nunca utilizar conservantes, el 19,7% admitió que –si su pareja lo propusiera– facilidad de uso. También quedó claro que est un insumo que sigue siendo estigmatizado y que incorpora el condón en la actividad sigue sex sin ser considerado como una posibilidad de salud sexual protegida y placentera.
Vale recordar el contexto en los que hay tendencias sociales: en los últimos años en la mayor parte de los países de América Latina, se ha verificado un aumento significativo en los casos de contagios de enfermedades de transmisión sexual, con tasas que varían entre el 15% y hasta el 40% en patologías «antiguas» como sífilis, gonorrea, clamidia y VIH, entre otras. Según cálculos de la Organización Panamericana de la Salud, cada 24 horas se producen 200 mil nuevas transmisiones de ITS en el continente americano, incluidas todas sus previsibles mediante el uso correcto del condón.
En ese contexto, la ONG AHF Argentina informó que durante este año que comienza redoblará su campaña de promoción bajo el lema “Siempre de moda”, para animar a las personas an incremental su usocomo elemento divertido en las relaciones sexuales y como alias de dar tranquilidad a quienes lo usan y freedom para disfrutar la vida sexual.
Tambien te puede interesar