Compartimos con ustedes el informe actualizado de la Servicio Sismológico Nacional (SSN) de los últimos sismos registrados hoy en México, miércoles 17 de enerocon información vital sobre el grado de magnitud (en la escala de Richter), hora, profundidad, epicentro y la ubicación exacta donde ocurrió el terremoto más reciente.
¿Dónde se produjo el último terremoto de hoy, 17 de enero, en México?
El territorio mexicano se caracteriza por su gran actividad sísmica diaria debido a su posición geográfica en el Anillo de Fuego del Pacífico y las cinco placas tectónicas (Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos). Los datos ofrecidos por el La SSN cubre los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, entre otros. y son supervisados constantemente por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno de México.
Se recomienda mantener la calma durante y después del temblor -o sismo- y seguir los consejos aprendidos durante los simulacros del SSN. Ten siempre lista una mochila de emergencia en caso de cualquier desastre natural con todo lo necesario para sobrevivir durante varios días. No olvides descargar las aplicaciones. Alerta Sky, SASSLA y MyShake los cuales son muy útiles para prevenir un terremoto (los tres están disponibles en iOS y Android).
¿Cómo comunicarse con el Servicio Sismológico Nacional (SSN)?
Es importante conocer las rutas de evacuación y puntos de encuentro en caso de emergencia. Si deseas más información sobre sismología, debes llamar al 55 5622 222 (ext. 38706) desde cualquier lugar de México o al 52 55 5622 2222 (ext. 38706) si estás en el extranjero. El horario de atención es de 9:00 am a 6:00 pm
Si deseas compartir un reporte de sismicidad tendrás que marcar a los números 55 5622 2222 (ext. 38706) en cualquier parte del país o al 52 55 5622 2222 (ext. 38706) si estás en el extranjero.
También puede escribir al correo electrónico contacto@sismologico.unam.mx que corresponde al Servicio Sismológico Nacional (SSN). Otra opción es el correo de sugerencias: webmaster@sismologico.unam.mx.
¿Cuáles son las cuatro zonas sísmicas de México, según el Servicio Sismológico Nacional?
- Zona A: Es la zona de mayor actividad sísmica del país. Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el sur de Chiapas hasta el norte de Baja California. En esta zona se encuentran los estados con mayor riesgo sísmico, como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco.
- Zona B: Es una zona de actividad sísmica moderada. Se extiende a lo largo de la Sierra Madre Occidental, desde el sur de Durango hasta el centro de Veracruz. En esta zona se encuentran los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Morelos.
- Zona C: Es una zona de baja actividad sísmica. Se extiende a lo largo de la Sierra Madre Oriental, desde el sur de Tamaulipas hasta el norte de Veracruz. En esta zona se encuentran los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Puebla y Ciudad de México.
- Zona D: Es una zona de muy baja actividad sísmica. Se extiende a lo largo de la península de Baja California y la península de Yucatán. En esta zona se encuentran los estados de Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Tabasco.
¿En qué estados hay más riesgos de sismos en México?
Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), existen 3 factores de riesgo de sismos en México para cada uno de los estados del país que se clasifican en bajo, medio y alto:
- Riesgo bajo: Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Aguascalientes, Sinaloa, Guanajuato e Hidalgo.
- Riesgo medio: Sonora, Baja California Sur, Nayarit, Veracruz (sureste), Tabasco (sureste), Ciudad de México (CDMX), Tlaxcala y Estado de México (Edomex).
- Alto riesgo: Baja California, Jalisco (sur), Colima, Michoacán, Guerrero, Chiapas (sur) y Oaxaca (sureste).
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) clasifica de esta manera los 3 factores de riesgo de sismicidad en el país: bajo, medio y alto. (Registro Nacional de Riesgos / Mapa Cenapred)
¿Qué recomendaciones seguir ante un fuerte sismo en México?
Él Servicio Sismológico Nacional (SSN) Comparta las siguientes recomendaciones sobre qué hacer cuando ocurre un terremoto.
- Mantenga la calma y busque un lugar de protección sísmica.
- Apóyate contra una pared o debajo de un escritorio o mesa resistente.
- Apague la electricidad y cierre las válvulas de agua y gas.
- Si estás en la calle, aléjate de edificios, postes y cables eléctricos.
- Si se encuentra en un evento multitudinario, la persona debe permanecer en el lugar y protegerse la cabeza y el cuello con los brazos. Además, también tendrás que seguir las instrucciones de los encargados de seguridad del recinto.
- Haga un plan de emergencia familiar y practíquelo regularmente
- Si conduce por un túnel, puente o autopista, debe reducir la velocidad y detenerse después de abandonar la zona.
- Mantenga un kit de emergencia en su hogar, automóvil y lugar de trabajo
¿Qué debe llevar mi mochila de emergencia?
- Alimentos y bebidas: Suficiente para al menos 24 horas, incluyendo alimentos no perecederos, como barras de cereales, galletas, frutos secos, frutos secos y agua embotellada.
- ropa y abrigo: suficiente para cubrirte durante al menos 24 horas, incluyendo ropa abrigada como chaqueta, suéter, bufanda y guantes.
- Artículos de higiene personal: incluyendo papel higiénico, pasta de dientes, cepillo de dientes, jabón, toallas, entre otros.
- Kit de primeros auxilios: equipado con los elementos básicos para tratar lesiones menores, como vendajes, gasas, alcohol, tiritas, entre otros.
- Documentos importantes: como copias de documentos de identificación, seguros médicos, entre otros.
- Dinero: en caso de que no haya acceso a cajeros automáticos.
- Linterna y pilas de repuesto.: para iluminar en caso de cortes de energía.
- Radio portátil con baterías de repuesto: para mantenerte informado de las últimas novedades y alertas.
- Silbar: pedir ayuda en caso de emergencia.
- Otros elementos opcionales: como un mapa de la zona, un botiquín para mascotas, etc.